Le invitamos a conocer los distintos aspectos en materia de Consultoría referida a las heladas de radiación que realiza Frost Protection Corporation.

ESTUDIO DE CONTROL DE HELADAS (ECH)

La Tecnología SIS (TSIS) es capaz de encarar en forma innovadora el problema clásico del control de las heladas de radiación en una finca expuesta a estas.

La solución a dicho problema exige un estudio del caso particular de la finca. A  este estudio se le denomina Estudio de Control de Heladas (ECH)

El mismo (ECH) es realizado por nuestra empresa a partir de información que se le solicita previamente al propietario y su tiempo de realización es menor a 15 días.

El contenido del mismo es el siguiente:

1- Planteo general sobre las heladas de radiación.

2- Relación entre la topografía de la finca y la localización del daño por helada.

3- Control del daño por helada observado mediante medidas pasivas (se detallarán en el informe) y activas (aplicación de la tecnología SIS).

4- Aplicación de la tecnología SIS a la finca.

5- Recomendaciones referidas a la operación del sistema.

6- Conclusiones.

El ECH documenta el estudio que FPC realiza de cada emplazamiento del Sistema SIS. De esta forma el productor puede conocer en profundidad las características de las heladas de radiación sobre el terreno de su finca y el efecto de las mismas para el o los cultivos específicos que allí se tienen. Del conocimiento de estos aspectos generales aplicados a la  finca considerada, se infieren las medidas pasivas de control de  las heladas a aplicarse en ese caso particular. Establecido lo anterior se determina el número y el modelo de los equipos SIS necesarios, la definición de la motorización más conveniente de los mismos (motores eléctricos, de combustión interna y/o la utilización de tractores de la propia finca), la localización y características de las cortinas a instalar (naturales y/o artificiales) y los materiales y estructuras de las mismas en el caso de las cortinas artificiales.

Otro capítulo de gran importancia del ECH es el referido a la operación del Sistema SIS que se instala. En él se aborda el arranque de los equipos, su detención, la supervisión nocturna que se realizará (la cual varía de acuerdo con el grado de automatización que se le incorpore al Sistema SIS instalado) y el mantenimiento requerido por los equipos SIS y las cortinas.

Finalmente en el ECH se le recomienda al productor la instalación de un conjunto mínimo de instrumentos de medición de temperatura y eventualmente de humedad relativa, que le permitirán conocer estas variables en puntos sensibles de su finca y supervisar la operación del Sistema SIS.

En conclusión, el ECH es un material de gran interés para el productor por el conocimiento que le aporta al fenómeno de las heladas de radiación referido a su finca y a la acción esperada del Sistema SIS así como a la operación, supervisión y mantenimiento del mismo.


COSTO DE LA REALIZACIÓN DEL ECH

El costo del ECH esta directamente relacionado con la extensión superficial de la finca y se el comunicará al cliente una vez que FPC disponga de la información oportunamente solicitada al productor.    

En el caso que el Cliente, luego de efectuado el ECH decida la compra de los SIS recomendados para su finca, el monto abonado por el ECH le será descontado del costo de los SIS.

 

 

ESTUDIOS DE RIESGO DE HELADAS

¿Qué es un Estudio de Riesgo de Heladas?

Un Estudio de Riesgo de Heladas provee información de gran importancia y utilidad para el productor que le permitirá evaluar el riesgo de sufrir daño por heladas antes de que este ocurra y mitigar la posible afectación en el momento preciso y de la forma más económica posible.
 
Entre la información que se obtiene del Estudio de Riesgo de Heladas se destaca: selección de lugares apropiados para plantar disminuyendo el riesgo de daño por heladas, herramientas para diseñar nuevos esquemas de plantación, factibilidad de plantación en zonas con riesgo de heladas, diseño específico de medidas pasivas de control de heladas para la finca, evaluación de protección activa contra las heladas en caso de ser necesaria.
 
¿Cómo se realiza?
 
El estudio se basa fundamentalmente en los resultados de una campaña de medición de temperaturas en la finca mediante termógrafos electrónicos.
 
Un conjunto de termógrafos se instalan en puntos clave de la finca para poder medir las diferencias de temperaturas de las distintas zonas microclimáticas durante noches de estratificación atmosférica. Usualmente el número de termógrafos instalados se encuentra entre 10 y 25 dependiendo de la micro topografía y el tamaño de la finca en estudio.
 
Durante condiciones de estratificación atmosférica (noches sin nubes y sin brisas, que son las condiciones en las que ocurren las heladas de radiación), se cuantifican las diferencias de temperaturas naturales existentes entre las distintas zonas de la finca y de esta manera se determinan las características de los flujos de aire frío existentes en la finca.
 
 
                                  ERH 1             
                            Vista de un termógrafo durante una campaña de medición de temperaturas      
 
                                                                                            ERH 2
                                                                                                                     Típica evolución de temperaturas durante una noche estratificación atmosférica analizada.
 
 
Para lograr un mayor detalle en el análisis de la finca, ésta se divide en sectores de acuerdo a su característica microclimática indicada por las medidas de temperatura. El riesgo de ocurrencia de heladas en cada uno de estos sectores se determina mediante la correlación de las temperaturas medidas en la finca con las de una estación meteorológica cercana que indica la historia climática de la región. Para contemplar la evolución fenológica del cultivo, el riesgo de ocurrencia de daño por heladas se evalúa para cada quincena comprendida dentro de la temporada de heladas.
 
 
¿Cómo se presentan los resultados?
 
Los resultados se presentan en un informe técnico conteniendo los siguientes capítulos:
 
1) Descripción general de la finca, su topografía local y regional y descripción del esquema de medición utilizado.
2)  Presentación de las medidas de temperaturas durante las noches analizadas. Identificación de zonas microclimáticas y elaboración de un mapa microclimático.
3) Análisis del riesgo existente en cada una de las zonas micro climáticas detectadas.
4) Recomendaciones generales en cuanto a un esquema de medidas pasivas de control de heladas a ser aplicado en la finca estudiada (manejo de cortinas naturales, esquemas de plantación, manejo del follaje propio del cultivo, manejo del suelo, etc).
5) Recomendaciones generales en cuanto a la posible aplicación de los Sumideros Invertidos Selectivo como medida activa de control de heladas a ser aplicada en caso de ser necesario.
 
 
    
      ERH 3
Mapa microclimático de una finca estudiada. Cada zona microclimática es representada por un color.
Las diferencias de temperatura entre dos zonas adyacentes es de 0,5°C.
 
 
 ERH 4
 
Cuadro de tiempos de retorno de heladas: indica para cada zona micro climática identificada (A, B, etc.) la recurrencia de las temperaturas mínimas según la quincena del mes que se quiera evaluar. Ejemplo: la frecuencia con la cual se registra -3°C en la zona A en la primera quincena de Agosto es en promedio 1,4 años.
 
 

 

 
ESTUDIOS REGIONALES
Frost Protection Corporation realiza Estudios Regionales de Control de Heladas, cuando existe un interés regional en solucionar de manera integral y conjunta un problema endémico en determinada zona o región. En muchas situaciones, las peculiares características de los flujos de aire frío en la zona, coloca al problema de las heladas como una preocupación de los  organismos regionales correspondientes (municipios, alcaldías, condados y/o de agrupaciones de agricultores). Un ejemplo típico es el vertido de importantes caudales de aire frío sobre el fondo de un valle desde las laderas que lo rodean. Ello determina una suerte de inundación del valle por el aire frío vertido. Cuando se tiene un escenario como el descrito, el control más económico de las heladas es proteger el valle mediante un abordaje regional en lugar de proceder a proteger predio a predio. 
 
 
                              e regionales 1                                        e regionales 2
 
 
 

1)   Recomendaciones generales en cuanto a un esquema de medidas pasivas de control de heladas a ser aplicado en la finca estudiada (manejo de cortinas naturales, esquemas de plantación, manejo del follaje propio del cultivo, manejo del suelo, etc).

2)   Recomendaciones generales en cuanto a la posible aplicación de los Sumideros Invertidos Selectivo como medida activa de control de heladas a ser aplicada en caso de ser necesario.